Cientos de miles de venezolanos se han vista en la necesidad de tener que abandonar a su país, en busca de alcanzar los sueños de libertad, seguridad y una mejor forma de vida Se trata de uno de los grupos de desplazados más grande del mundo, que anhelan encontrar nuevas oportunidades laborales en otros países de Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos, entre otros
Ivonne Bonilla/Especial para Gentio.com.ve
A mediados del año 2019, se han registrado alrededor de cuatro millones desplazados venezolanos que se han visto en la necesidad de abandonar el país, en busca de nuevas oportunidades que les permitan desarrollar su capacidad y particularmente cubrir su sobrevivencia. Se trata de una situación inédita, donde un grupo de desplazados no tienen otra opción que comenzar desde cero en otro territorio.
Según datos de la Agencia para los Refugiados –ACNUR- y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM- la cantidad de refugiados y migrantes comenzó a dispararse en 2019, siendo los países de Latinoamérica, entre ellos, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Brasil, que alojan a la gran mayoría. Se trata de una situación crítica en América Latina, debido a la carencia servicios públicos, unido a la escasez de gasolina y los bajos salarios de los trabajadores.
Época de bonanza
Venezuela se caracterizaba por haber sido en décadas anteriores un país receptor de migrantes. En los años 50 Pérez Jiménez incentivó la migración de campesinos y trabajadores provenientes de España, Italia, y Portugal. Huían del empobrecimiento que dejó a sus países, la segunda guerra mundial.
Con el boom petrolero en 1973, unido a las dictaduras del cono sur, se produjo otra oleada de migrantes hacia Venezuela. Sin embargo, la situación de bonanza, la devaluación de la moneda, el viernes negro, en 1983, y la crisis socioeconómica con el caracazo en 1989, originan un quiebre institucional en el país, y comienzan la primera oleada de emigrantes venezolanos. En ese momento eran profesionales, descendientes de los europeos que llegaron en 1950.
Con arribo al poder de Hugo Chávez se destacan tres oleadas de migrantes: En la primera etapa 2002-2003, el golpe de estado fallido contra el presidente Chávez y el paro petrolero. La segunda en el 2006-2007, con la primera reelección del presidente Chávez, y la tercera en el año 2015, donde se incrementó el número de migrantes. En esta oportunidad se trata de personas humildes en búsqueda de mejores condiciones de vida.
En el marco de la crisis entre los años 2008 y 2012, el gobierno celebraba que Venezuela se encontraba entre los primeros lugares de los países más felices del mundo, pero esa característica no reflejaba la verdadera realidad de la sociedad venezolana; la falta de oportunidades de empleo, así como también, el disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, son unos de los factores que han generado la diáspora.
El deterioro de la economía y la crisis institucional se acrecientan por el deterioro de la industria petrolera, y las sanciones financieras impuestas por el gobierno de los Estados Unidos – Donald Tremp – trajeron como consecuencia la hiperinflación y disminución de las importaciones de productos alimenticios y medicinas.
Asimismo, la devaluación de la moneda, la disminución de la capacidad de consumo han desatado la pobreza extrema generalizada.
Empeora de la crisis
Al momento del fallecimiento del presidente Chávez en el 2013, se agudiza la crisis en Venezuela. Para el 2015, la oposición logra ganar las elecciones parlamentarias y comienzan una serie de enfrentamientos entre los poderes. En 2017, las protestas se agudizan en el país, a causa de lo que se denominó, la injusticia social. Las protestas fueron reprimidas, empeorando el conflicto social.
Con la imposición de una Asamblea Nacional Constituyente, la destitución de la Fiscal General de la República, y elecciones regionales parlamentarias y presidenciales que han sido desconocidas por la sociedad venezolana, se acentúa la crisis venezolana y para el año 2017, la violencia crece, y los migrantes se convierten en “refugiados”.
Éxodo la diáspora
En este contexto, la población venezolana se vio obligada a migrar a otros países en busca de mejores oportunidades, abandonar su proyecto de vida, para empezar desde cero y el mejor de los casos, conquistar sus sueños.
Los migración venezolana en su gran mayoría estaba compuesta por profesionales calificados, para el año 2014. Son emblemáticos los casos de los médicos y estudiantes universitarios. Posteriormente la cantidad de migrantes se ha generalizado y se marchan, a los Estados Unidos, España, Panamá. Los casos por la frontera terrestre son mayores, en países como: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile o Argentina.
Muchos migrantes arriesgan sus vidas para tratar de llegar a las Islas del Caribe, en su gran mayoría, personas que pertenecen a las clases sociales más vulnerables que generan reacciones de xenofobias y discriminación.
Muchas Felicitaciones a esta Periodista ya Que, esos tres reportajes están muy bien documentados desde EE.UU. leo esta revista virtual que me parecen muy interesantes y completos sus reportajes.!